Dos cachorros jugando

La socialización del cachorro

Por

Únete a nuestra causa
Loading the Elevenlabs Text to Speech AudioNative Player...

Índice

La etapa de cachorro de un perro es un momento crucial en su vida, repleto de aprendizaje y experimentación. Durante el periodo de socialización, dentro de ésta fase, el perro es especialmente sensible a las novedades.

Es importante dedicar tiempo al can y entender las implicaciones de la socialización ya que marcará parte de cómo verá el mundo una vez sea adulto. 

La etapa de socialización: entre las 3 y las 16 semanas

Generalmente consideramos que un cachorro deja de serlo en torno a los seis meses pero esto es variable: los perros más grandes se desarrollan más lentamente y hay otros factores que pueden influir, desde cuándo se produjo la separación de la madre a cómo es ese perro en particular. 

Cuando hablamos de periodo de socialización nos situamos entre las 3 y las 12 semanas de vida aproximadamente, aunque algunos, dependiendo del can, terminarán esta etapa con 14 o incluso 16 semanas.

¿Por qué es tan importante el periodo de socialización en perros?

Durante esas semanas el cachorro está motivado para experimentar con el mundo. Irá sacando conclusiones en base a esas experiencias. Por ejemplo, si se cae en un estanque y lo pasa mal seguramente entienda que el agua es peligrosa y evite bañarse cuando sea adulto. 

Por eso es tan importante que las experiencias sean positivas para el cachorro. Si tenemos cuidado con esto, el cachorro se convertirá en un can optimista, algo que es muy útil: así, cuando sea adulto y se enfrente con novedades tendrá ganas de seguir experimentando porque anticipará consecuencias positivas.

¿Qué ocurre si mi cachorro no socializa correctamente?

Durante el periodo de socialización, los mecanismos que se encargan del miedo aún están en desarrollo, por eso los cachorros son tan atrevidos. El fin de este período ocurre cuando el desarrollo del miedo se completa. 

A partir de aquí toda novedad con la que se encuentre el perro le generará inseguridad o miedo. Por ejemplo, un cachorro que no haya visto bicicletas, si se encuentra con una una vez finalizada la socialización, es posible que se asuste, ladre o huya. 

Si hemos hecho un buen trabajo de socialización, el cachorro será un can optimista: ante cualquier novedad, anticipará algo positivo.

Entonces, en esos casos de encontrar con novedades,  es posible que sienta más curiosidad que inseguridad. 

Numerosos estudios relacionan carencias durante este periodo con problemas de comportamiento en perros adultos.

Claves para una buena socialización de mi cachorro

Tan peligrosa es una carencia en esta etapa como una sobre socialización.

Vamos a darte algunas pautas al respecto, pero te recomendamos que contactes con un profesional de la educación canina que te guíe en este proceso. 

  • Haz una lista con todo aquello que podría encontrarse en su vida adulta (puedes utilizar nuestra chuleta, por si te ayuda). Se trata de que conozca perros, personas de todas las edades, olores, sonidos, texturas… 
  • Visita diferentes entornos. Playas, ríos, bosques, ciudades… Aunque vivas en un pueblo no sabes si el día de mañana tendrás que ir a una veterinaria en la ciudad. Lleva al cachorro de paseo -pero muy poco a poco- por sitios variados, incluyendo de visita al veterinario, solo para que le den chuches. 
  • Un proceso progresivo. Si un día vas de excursión a un lago, al día siguiente procura que sea un día muy tranquilo. Además, los tiempos de paseo deben ser cortos e ir incrementando a medida que vaya creciendo. Observa a tu perro, si le ves sobrepasado, la próxima vez acorta la duración. 
  • El descanso es fundamental. Los perros, como los humanos, asentamos en la memoria lo que aprendemos durante el sueño. El cachorro está aprendiendo constantemente, debería pasarse gran parte del día durmiendo. Si por ejemplo en el paseo ha conocido a un perro nuevo, a la vuelta a casa busca relajación.
  • Procura que las experiencias sean buenas. Prepara los encuentros con esas novedades de forma que te asegures de que tu cachorro disfrutará. Deja lo menos posible al azar. 
  • Evita forzar al perro. No le obligas a pasar por lugares o saludar a otros perros. Cada individuo necesita sus tiempos, ten paciencia. 
  • Déjale explorar. A menudo vemos cachorros siendo arrastrados por la calle. Si, se paran mucho y esto puede ser pesado para los apresurados humanos. Pero esas pausas son necesarias para que el cachorro asimile todo lo que le rodea. 
  • Ayuda de un perro adulto equilibrado. Seguramente el cachorro ya no cuente con su madre como apoyo. Si conoces un adulto equilibrado al que le gusten los cachorros, puede ayudar en la presentación de las novedades. Si ve como el adulto se mete sin problema en la fuente de agua, seguramente le siga. 
  • Vigila las señales de estrés. Nos pueden indicar que el cachorro está pasándolo mal o que ya hay demasiada información en la cabeza. Lo ideal es evitar llegar a ese punto, pero puede ocurrir. No pasa nada, termina la experiencia, vuelve a casa y aporta descanso. Valora para la siguiente vez que ha podido ocurrir.
  • Los zoomies. Seguro que has visto a un cachorro correr como loco en círculos. A menudo creemos que esto es un juego, pero la mayoría de las veces no lo es. Es un mecanismo para liberar estrés (tanto positivo como negativo). Seguro que tu cachorro hará zoomies, es normal; pero valora qué hay detrás de ese comportamiento para ver si puedes hacer algo al respecto. 

Beneficios de socializar correctamente a tu cachorro

Hacer las cosas bien durante esta fase implica que tu can y tú disfrutaréis de una convivencia más feliz.

Algunos de los beneficios son:

Podrás ir a cualquier parte con tu can, siempre que sea un entorno adecuado para perros.

No tendrás que ir con mil ojos por si aparece un perro o una persona y pueda reaccionar. 

Las consultas veterinarias serán más sencillas para todas. 

Tendrá una mayor tolerancia a la frustración y mejor gestión de situaciones de inseguridad

Se adaptará mejor a los cambios, como las mudanzas, viajes o cambios de entorno. 

  • Podrás ir a cualquier parte con tu can, siempre que sea un entorno adecuado para perros.
  • No tendrás que ir con mil ojos por si aparece un perro o una persona y pueda reaccionar. 
  • Las consultas veterinarias serán más sencillas para todas. 
  • Tendrá una mayor tolerancia a la frustración y mejor gestión de situaciones de inseguridad.
  • Se adaptará mejor a los cambios, como las mudanzas, viajes o cambios de entorno. 

Conclusiones

Si tienes un cachorro en esta fase, es vital que te pongas manos a la obra. Busca que el perro experimente de forma progresiva, que tenga buenas experiencias y que conozca variedad de estímulos.

Adáptate siempre al perro. Cada individuo necesitará sus tiempos, realiza un buen acompañamiento y respeta sus necesidades de descanso. 

Referencias
Únete a nuestra causa
Diccionario Fundación SrPerro Colega
Prev
Next
Contenidos relacionados

¡Mejora la vida de tu amigo perruno! Descubre cómo mantener a tu perro feliz y saludable.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.