Cachorros relacionándose durante la etapa de socialización del cachorro

Habituación, contracondicionamiento y desensibilización en perros

Por

Únete a nuestra causa
Loading the Elevenlabs Text to Speech AudioNative Player...

Índice

Cuando leemos libros o artículos sobre perros y su comportamiento a menudo nos topamos con términos técnicos que pueden resultar confusos. Malinterpretar esas técnicas puede conducir a una aplicación errónea de las mismas.

Entender qué son habituación, contracondicionamiento y desensibilización te ayudará a la hora de trabajar determinadas situaciones con tu can. Pero no debes olvidar que hay mucho más que ésto y que siempre es recomendable contar con el apoyo de un buen profesional.

¿Qué es la habituación en perros?

La habituación es el proceso mediante el cual el perro se familiariza con un estímulo determinado. Por ejemplo, cuando un cachorro escucha la televisión por primera vez puede mostrar curiosidad, pero con el tiempo, al exponerlo de manera repetida, normaliza este sonido y deja de prestarle atención. 

Es clave durante la etapa de socialización del cachorro, cuando se le acostumbra a todo lo que se encontrará en su vida adulta, como coches, bicicletas, diferentes tipos de personas o sonidos del día a día.

¿Qué es el contracondicionamiento en perros?

Se basa en cambiar cómo reacciona el can ante algo. Por ejemplo, si un perro se estresa en el coche porque se ha asustado en un frenazo o ha tenido alguna otra mala experiencia, podemos aplicar el contracondicionamiento dándole masticables, haciendo búsquedas de comida o pasando ratos de caricias y masajes dentro del vehículo. 

De esta manera, gradualmente, la mala asociación con el coche, será reemplazada por una donde se relaciona con algo agradable para el perro.

¿Qué es la desensibilización en perros?

Cuando un can desarrolla miedo, estrés o ansiedad hacia un estímulo particular, se dice que se ha sensibilizado a ese estímulo. 

Por ejemplo, un perro que se asusta con los petardos, a medida que los escuche a lo largo de su vida, más miedo le generarán. 

La desensibilización es una técnica que busca reducir o eliminar esta sensibilidad emocional. Consiste en realizar una exposición muy progresiva al estímulo partiendo de una situación de calma y relajación en el perro. 

Si el estado emocional no es adecuado y por ejemplo siente miedo, se podría llevar al can a una inundación, lo que nunca es recomendable.  

Ejemplo práctico de habituación, contracondicionamiento y desensibilización

Supongamos que convives con un cachorro que nunca ha escuchado el timbre. Para evitar que en el futuro se estrese cuando suene, le pides a alguien que esté fuera de casa que timbre de forma intermitente, dejando pasar unos minutos entre cada vez que lo hace. Las primeras veces el cachorro muestra atención cuando suena (es importante que no sea miedo lo que siente) pero poco a poco, al ver que no pasa nada, lo normaliza como un sonido más de la casa. En ese caso habrás hecho un proceso de habituación.

Ahora bien. ¿Qué ocurre si el perro con el que convives ya se altera cuando suena el timbre? Podrás hacer procesos de contracondicionamiento y desensibilización.

Para desensibilizar al perro al sonido del timbre, puedes aprovechar un momento de relajación en el sofá. Coloca un altavoz bluetooth en otra habitación y reproduce el sonido del timbre a un volumen apenas perceptible. Es crucial que el perro se mantenga tranquilo durante este proceso. 

Con el tiempo, aumenta gradualmente el volumen y acerca el altavoz a la zona donde sonaría el timbre real. Ajusta siempre la intensidad del estímulo para garantizar la calma del perro. 

¿Cómo aplicar el contracondicionamiento en este escenario? Es común que los perros se pongan nerviosos al escuchar el timbre porque lo asocian con la llegada de alguien: invitados, repartidores, reparadores… situaciones que les alteran.

Nuestro objetivo es cambiar esta asociación, reemplazándola, por ejemplo, con la idea de que cuando suena el timbre, aparece comida en su lugar favorito. 

Para lograrlo, hacemos que suene el timbre y, de inmediato, colocamos algo que le guste en su cama. Es crucial que el intervalo entre el sonido del timbre y la aparición de la comida sea breve para que se forme la nueva asociación. 

Repite este proceso en cada sesión y, durante el entrenamiento, evita que se establezca la conexión entre el timbre y la llegada de visitas (puedes pedir que te avisen por teléfono en su lugar). Con el tiempo, el perro asociará el timbre con la comida en su cama, y el comportamiento anterior se desvanecerá.

Estos son ejemplos simplificados para facilitar la comprensión. Cada individuo y situación son únicos y las terapias deben adaptarse. 

En la historia de Apache encontrarás cómo estos procesos ayudaron a mejorar el problema que tenía cuando llegaba gente a casa. 

Conclusiones

  • Estas estrategías no son únicas y su aplicación dependerá de muchas variables. En muchas situaciones incluso se combinan en función de las circunstancias. 
  • Cuando tratamos con dificultades emocionales el trabajo debe abarcar toda la vida del perro, desde su dieta hasta sus rutinas. Quedarse sólo en estas estrategias no será muy efectivo. 
  • Nunca debe pasarse por encima del bienestar del perro. Para que las diferentes estrategías funcionen, el perro no puede sentir miedo o estrés, debe encontrarse en un estado emocional adecuado.
  • La aplicación de estas estrategías requieren una buena técnica, paciencia, constancia y adaptarse a la evolución del perro. Hay que ser constantes y tener paciencia. 
  • Busca la ayuda de un profesional con conocimientos y experiencia que te guíe. 
Referencias
    Únete a nuestra causa
    Diccionario Fundación SrPerro Colega
    Prev
    Next
    Contenidos relacionados

    ¡Mejora la vida de tu amigo perruno! Descubre cómo mantener a tu perro feliz y saludable.

    Resumen de privacidad

    Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.