Grupo de perros paseando con correa, incluyendo un PPP con bozal

Convivir con un perro considerado PPP (Perro Potencialmente Peligroso): todo lo que necesitas saber

Por

Únete a nuestra causa
Loading the Elevenlabs Text to Speech AudioNative Player...

Índice

Si te planteas convivir con un perro catalogado como PPP (Perro Potencialmente Peligroso) es importante que sepas todo lo que ello implica, la normativa y restricciones que os afectarán en el día a día. Así podrás darle a tu perro la vida más amable y saludable posible.

Mucha gente cuando escucha la etiqueta de “Perro Potencialmente Peligroso” automáticamente imagina a un perro agresivo y aterrador. Nada más lejos de la realidad. Los perros catalogados como PPP´s son, ante todo, individuos: cada uno es diferente y pese a su aspecto, muchos son sensibles y tranquilos. Ningún perro nace siendo peligroso: la educación, el trato y cuidados que reciban marcarán que tengan un carácter u otro. La responsabilidad no es del can, sino del tutor.

Desde la FSPC estamos en contra de las leyes que estigmatizan a miles de perros por su aspecto, por el hecho de pertenecer a una raza o tener una fisonomía concreta, impidiendo que tengan vidas completas y puedan saciar sus necesidades. Nos solidarizamos con las personas que conviven con perros injustamente etiquetados como PPP. 

¿Cómo puedo saber si un perro está catalogado cómo PPP?

Hay un primer listado genérico de razas catalogadas como PPPs (Perros Potencialmente Peligrosos), es el que se incluye en el Real Decreto que desarrolla la Ley sobre el régimen de Tenencia de Animales Peligrosos:

Rottweiler, Pit Bull Terrier, American Staffordshire Terrier, Dogo Argentino, Staffordshire Bull Terrier, Fila Brasileiro, Akita Inu y Tosa Inu.

Pero ahí no queda la cosa, además hay Comunidades Autónomas y municipios que tienen su propia normativa en la que añaden aún más razas. Por ejemplo, en La Rioja se incluye al Dogo de Burdeos, Mastín Napolitano, Presa canario, Dogo del Tíbet, Presa Mallorquín y Dóberman. Y en la Comunidad Valenciana consideran PPP al Presa Mallorquín, al Presa Canario, al Dóberman y al Mastín Napolitano.

Además, también se consideran perros potencialmente peligrosos a los mestizos de esas razas u otras siempre que incluyan, según el Anexo I de Ley de Tenencia de Animales Peligrosos:

  1. Fuerte musculatura, aspecto poderoso, robusto, configuración atlética, agilidad, vigor y resistencia.
  2. Marcado carácter y gran valor.
  3. Perímetro torácico comprendido entre 60 y 80 centímetros, altura a la cruz entre 50 y 70 centímetros y peso superior a 20 kg.
  4. Cabeza voluminosa, cuboide, robusta, con cráneo ancho y grande y mejillas musculosas y abombadas. Mandíbulas grandes y fuertes, boca robusta, ancha y profunda.
  5. Cuello ancho, musculoso y corto.
  6. Pecho macizo, ancho, grande, profundo, costillas arqueadas y lomo musculado y corto.
  7. Extremidades anteriores paralelas, rectas y robustas y extremidades posteriores muy musculosas, con patas relativamente largas formando un ángulo moderado.

Documentación y requisitos legales si convives con un perro considerado PPP

Si te planteas ser tutor de un perro considerado potencialmente peligroso debes cumplir con estos requisitos según el Real Decreto, pero recuerda consultar la normativa de tu autonomía y municipio: 

  • Obtención de una licencia administrativa en el Ayuntamiento donde resida habitualmente el solicitante. La licencia se debe tramitar antes de que el animal pase a tu tutela. Para obtenerla es necesario que:
    •  El tutor debe ser mayor de edad y no haber sido condenado por infracciones graves o muy graves por delitos de homicidio, lesiones, torturas, contra la libertad o contra la integridad moral, la libertad sexual y la salud pública. 
    • También es esencial disponer de capacidad física y aptitud psicológica para la tenencia de animales potencialmente peligrosos. Esto quiere decir que no podrán disponer de esta licencia aquellas personas que padezcan una enfermedad o problemas que afecten a la vista, el oído, el sistema locomotor y el neurológico, así como quien tenga dificultades perceptivo-motoras. 
    • Los trastornos mentales y de conducta o cualquier otro problema que afecte a las facultades mentales también influirán a la hora de tener animales catalogados como potencialmente peligrosos. Si se incumpliera alguno de estos requisitos, el permiso perdería su vigencia.

El trámite suele tardar unas semanas y tiene una validez de 5 años para todo el estado español. Según la normativa una vez que finalicen esos años deberás renovarlo presentando de nuevo la documentación solicitada a tu ayuntamiento.

Las multas por no tener la licencia PPP pueden ser muy elevadas y variar según la comunidad autónoma en la que te encuentres. Las sanciones muy graves conllevan multas que oscilan entre los 2.404 euros a los 15.025 euros. Aquellas conductas calificadas como de incumplimiento grave van desde los 300 a los 2.404 euros. Las leves se penalizan entre los 150 y los 300 euros. Además, si no pagas la multa, puedes enfrentarte a cargos adicionales. 

  • Estar en posesión de un seguro de responsabilidad civil que cubra al perro. Esta póliza debe cubrir los daños a terceros por un importe superior a 120.000 euros. 
  • Como otras razas no consideradas peligrosas, debes identificar y registrar a tu perro.
  • Habrá que  cumplir con los requisitos específicos al trasladar al can de una comunidad autónoma a otra.

Cómo afecta al día a día de mi perro ser considerado PPP

Cuando convives un perro catalogado como PPP debes ser consciente que hay algunas obligaciones que deberás cumplir y que afectarán a vuestro día a día, incluso al bienestar de tu perro. Son obligaciones legales que no afectan al resto de canes:  

  • Deberás llevarlo siempre atado con una correa no extensible de menos de 2 metros.
  • Deberás llevar siempre encima toda la documentación del perro, licencia del municipio donde reside y seguro.
  • En lugares públicos deberá ir siempre con bozal.
  • No puedes llevar más de un perro calificado como PPP.
  • Según, por ejemplo, la Ley de la Comunidad de Madrid “mientras sean mantenidos en espacios privados, dispondrán de un recinto con cerramiento perimetral completo y de altura y materiales adecuados que eviten, tanto su libre circulación, como la salida a espacios públicos o privados de uso común sin el debido control y sujeción, garantizando la seguridad de las personas. Los perros no podrán permanecer continuamente atados salvo que el medio utilizado permita su movilidad, y deberá existir, en cualquier caso, un cartel que advierta visiblemente de su existencia”. https://gestiona.comunidad.madrid/wleg_pub/servlet/Servidor?opcion=VerHtml&nmnorma=4132)

A todo ello súmale la estigmatización, el miedo de la gente y falsas creencias. 

Pasear con un perro considerado PPP por la calle suele implicar que la gente se cambie de acera o que cojan a los perros pequeños en brazos al pasar cerca. Además, hay incontables lugares públicos en los que prohíben su acceso y hay muchos espacios que son, en teoría, dog friendly que sin embargo no admiten PPPs, desde hoteles, transportes públicos (Renfe, iryo), hasta campings  y parques para perros. 

Consejos si convives con un perro catalogado como PPP

Debido a las injustas que va a tener tu perro en su día a día y al estigma social, te damos algunas recomendaciones para minimizar los aspectos negativos de esta situación:

  • Pon especial esfuerzo en su socialización. Busca perros equilibrados con los que pueda relacionarse en el día a día. A través de profesionales de la educación canina encontrarás actividades grupales donde pueda interactuar de forma correcta.  
  • Potencia que conozca a personas más allá del núcleo familiar, gente que no le tenga miedo y que sepa interactuar correctamente con perros. 
  • Habitúale al bozal desde el inicio, ya que deberá llevarlo siempre. Incluso si convives con él o ella desde cachorro. Hazlo de una forma progresiva con las pautas de un profesional. (enlace artículo Bozal) 
  • Decora o compra el bozal con colores o ponerle un arnés de color rosa, por ejemplo, puede ayudar a cambiar el sesgo de la gente para que perciban a tu can como menos amenazante.
  • Busca espacios privados donde pueda ir suelto. En algunos lugares se alquilan fincas o terrenos vallados para que la gente pueda soltar a su perro. 

Conclusiones

  • En España algunos canes son clasificados injustamente por la ley como potencialmente peligrosos. 
  • En caso que tu perro o perra estén dentro de esa catalogación deberás conocer bien las restricciones que tanto la ley como las normativas locales os impongan. 
  • Será obligatorio que tengas una licencia de tenencia y su documentación en regla en todo momento. 
  • En vuestra vida diaria deberás llevarlo siempre sujeto con correa de menos de dos metros y con bozal.
  • Con el fin de tener la mejor de las convivencias: esmérate en su socialización con humanos y otros canes; ayúdale a integrar el bozal y busca espacios privados donde pueda ir suelto y sentirse como un perro libre y normal que es.

Mitos

Es totalmente falso. Para empezar, dentro de la etiqueta PPP existen varias razas muy diferentes unas de otras. Pero además, no podemos hablar de una “genética de la agresividad”. Es el entorno y la vida lo que moldean al individuo. Un perro de estas razas que crezca en un entorno adecuado, siendo respetado y saciando sus necesidades básicas, será tan equilibrado como cualquier otro perro. 

La ley refiere de forma específica que la correa debe medir menos de dos metros. 

Pese a que esta era la intención inicial, por el momento la nueva Ley de Bienestar Animal no afecta a la normativa de perros potencialmente peligrosos.


NOTA: Cualquier modificación, novedad o noticia que haga referencia a los perros potencialmente peligrosos la incluiremos en este artículo.

Referencias
    Únete a nuestra causa
    Diccionario Fundación SrPerro Colega
    Prev
    Next
    Contenidos relacionados

    ¡Mejora la vida de tu amigo perruno! Descubre cómo mantener a tu perro feliz y saludable.

    Resumen de privacidad

    Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.