El maltrato animal, dependiendo de la gravedad de los hechos y las circunstancias específicas, puede ser considerado delito (castigado con penas que podrían ser de cárcel) o infracción administrativa (que podría conllevar una sanción económica).
Los delitos de maltrato animal normalmente implican la intención de causar daños graves, lesiones severas o muerte. Las infracciones administrativas, sin embargo, ponen en riesgo el bienestar animal sin causar daños tan serios.
Para denunciar no necesitamos saber si es lo uno o lo otro, ya serán las autoridades quienes lo determinen. Lo que sí es importante es denunciar por cauces oficiales, para que quede constancia y pueda haber una investigación.
Delito de maltrato animal
El delito de maltrato animal (en el caso de animales domésticos) está recogido en el Código Penal y se refiere a conductas que causen lesiones o la muerte, el abandono en determinadas circunstancias así como lesiones que requieran tratamiento veterinario.
El delito de maltrato animal es un delito público. Esto quiere decir que afecta a la sociedad en general y que el Estado tiene la obligación de perseguirlo e investigarlo.
Para que se considere delito las lesiones infligidas a un animal deben requerir tratamiento veterinario.
Pueden ser producidas por cualquier medio o procedimiento inclusive los actos de carácter sexual.
Hay numerosos supuestos que hacen que las penas sean más graves. Entre otros:
- Si se han empleado armas, objetos o métodos que resulten peligrosos para la vida y salud del animal.
- Si se producen con ensañamiento (aumentar deliberada e inhumanamente el dolor).
- Si quien lo comete es el tutor o responsable de ese animal.
- Si sucede en presencia de un menor de edad o de una persona especialmente vulnerable.
- Si se comete para coaccionar, intimidar, acosar o producir menoscabo psíquico a la persona con la que ese animal tiene un vínculo o relación afectiva (en casos de violencia de género).
- Si es en público o se difunde por redes sociales.
Hay otro tipo de casos de maltrato que suelen considerarse infracciones administrativas: mantener a perros en condiciones inadecuadas, no proporcionarles agua limpia o alimentos, utilizar collares de castigo, etc.
Delito de abandono
En el artículo 340 ter del Código Penal se recoge que, “quien abandone a un animal vertebrado que se encuentre bajo su responsabilidad en condiciones en que pueda peligrar su vida o integridad será castigado con multa o trabajos en beneficio de la comunidad además de la pena de inhabilitación para tener animales durante un tiempo”.
O lo que es lo mismo: abandonar a una camada de gatitos lactantes o a un perro en la puerta del centro de protección animal o atado a un árbol son delitos denunciables.
Obligación de denunciar
Cualquier persona que tenga conocimiento de un delito de maltrato animal o lo presencie, así como cualquier persona que por su cargo (alcaldes, concejales), profesión (veterinario/as, etólogos/as) y oficio (policía, guardia civil) tenga noticia de la comisión de un delito público tiene obligación de denunciar.
Es decir, si presenciamos o tenemos constancia de un hecho que creemos podría ser maltrato animal, hemos de denunciarlo.

¿Cómo denunciar un caso de maltrato animal?
– Recopila las pruebas que puedas: fotos, vídeos… Si es un maltrato continuado en el tiempo, graba varios vídeos a lo largo de los días para que quede constancia.
Documenta por escrito toda la información relevante: la fecha y hora, la localización concreta y todos los detalles que veas importantes (por ejemplo, si la conoces, la descripción del presunto maltratador, etc.).
– Presenta la denuncia en persona ante las autoridades, acudiendo a la comisaría más cercana de la Policía Local, Guardia Civil, etc.
– Presenta la denuncia por teléfono llamando al SEPRONA (062) o por correo electrónico (seprona@guardiacivil.org)
También puedes denunciar a través de la aplicación móvil “AlertCops”, una app gratuita del Ministerio del Interior que permite comunicar casos de maltrato animal a la Policía Nacional y Guardia Civil.
– En casos de urgencia puedes denunciar directamente al 112.
Lo normal es que te pidan que te identifiques al presentar una denuncia, no suele ser posible denunciar de manera anónima (lo que no quiere decir en ningún caso que le vayan a facilitar tus datos a la persona denunciada).
¿Por qué no denunciar por redes sociales? ¿No es lo mismo comunicárselo a una protectora?
Si te limitas a correr la voz por redes sociales no queda constancia oficial de ese maltrato y las autoridades no tendrán porqué intervenir.
Además, puedes poner en riesgo cualquier investigación posterior (podrían ocultar pruebas, etc.)
Escribir o llamar a una protectora de animales no es lo mismo que denunciar: te podrán asesorar sobre cómo presentar la denuncia pero si no han presenciado los hechos, no podrían denunciar por ti.
¿Cómo denunciar por la vía administrativa?
Es muy recomendable, estemos ante la vía que estemos, penal o administrativa, que pongamos en conocimiento de las administraciones, cualquier tipo de delito del que tuviéramos constancia.
– Recopila las pruebas (vídeos, fotos, etc.) junto con los detalles concretos.
– Si has identificado qué normativa autonómica o municipal es la que sería aplicable en este caso, indícalo en tu escrito al hacer la denuncia.
– Presenta la denuncia, por escrito, en el Ayuntamiento donde se haya producido el maltrato.
Conclusiones
Es importante denunciar cualquier caso de maltrato del que tengamos noticia o que presenciemos y hacerlo por cauces oficiales. Aunque nos parezca que no sirve de nada, sí sirve: como mínimo queda constancia y es la única manera de que pueda investigarse.
Mitos
Correr la voz en redes puede poner en peligro a los animales a los que tratas de ayudar y puede entorpecer cualquier investigación posterior.