Perro asustado- estudio de ASPCA

Rehabilitación de perros con miedo extremo, el ejemplo de la ASPCA

Por

Únete a nuestra causa
Loading the Elevenlabs Text to Speech AudioNative Player...

Índice

El miedo extremo en perros que han sufrido abandono, negligencia o maltrato representa un grave problema de bienestar animal y una barrera significativa para su adopción. Estos animales no solo presentan dificultades para socializar con las personas, sino que también pueden desarrollar comportamientos incompatibles con la convivencia en un hogar.

Un estudio realizado por la American Society for the Prevention of Cruelty to Animals (ASPCA) ha demostrado que un protocolo de rehabilitación basado en técnicas de modificación de conducta puede ser eficaz para rehabilitar a estos perros, logrando que puedan llegar a ser adoptados.

El estudio, llevado a cabo entre 2013 y 2020, analizó la evolución de 441 perros con miedo extremo que participaron en un programa especializado de rehabilitación. Los animales ingresaron a este protocolo tras haber sido rescatados de situaciones de crueldad, negligencia o entornos de alta inseguridad. La metodología utilizada se basó en técnicas de desensibilización, contracondicionamiento y condicionamiento operante con el objetivo de reducir sus niveles de miedo y prepararlos para la vida en un hogar.

El tratamiento incluyó un promedio de 78 sesiones específicas distribuidas en 96 días, en los que se trabajó la socialización con personas, la habituación al uso de correa y la tolerancia a la manipulación. Además, se incorporaron estrategias de enriquecimiento ambiental y se evaluó el impacto del tratamiento a través de pruebas estandarizadas de comportamiento.

99% de los perros encontraron un hogar

Los datos obtenidos en este estudio muestran que el 86% de los perros completaron el programa con éxito, presentando una mejora significativa en sus niveles de miedo y reactividad. Una vez listos para la adopción, el 99% de los perros graduados encontraron un hogar, con un 96% de satisfacción entre los adoptantes.

Otro dato relevante es que factores como la edad, el sexo, la raza o la historia previa del perro no influyeron en la mejora del comportamiento ni la probabilidad de adopción.

Este estudio también evidenció que el tiempo de tratamiento fue un factor clave en el éxito del programa. Cuanto antes se iniciaba la terapia conductual, mayores eran las probabilidades de mejora.

Aquellos perros que no lograron graduarse presentaban niveles de miedo más severos y una respuesta más lenta al tratamiento, lo que sugiere la necesidad de programas aún más personalizados para casos extremos.

Referencias
Únete a nuestra causa
Diccionario Fundación SrPerro Colega
Prev
Next
Contenidos relacionados

¡Mejora la vida de tu amigo perruno! Descubre cómo mantener a tu perro feliz y saludable.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.