¿Percibimos correctamente las emociones de un perro al mirar solo su cara en vez de todo su cuerpo?

Por

Únete a nuestra causa
Loading the Elevenlabs Text to Speech AudioNative Player...

Índice

Investigadores de la Universidad de Lincoln en el Reino Unido y de Leipzig en Alemania han analizado cómo influye en la percepción de las emociones caninas el tener acceso solo a la expresión facial frente a disponer de una visión completa del cuerpo.

Kun Guo, Catia Correia-Caeiro y Daniel S. Mills partían de la idea de que, aunque solemos fijarnos en los rasgos faciales del perro (orejas, posición de los ojos, etc.), su postura y movimientos pueden revelar tanto o más sobre lo que sienten.

Felicidad, miedo, ira, frustración y otras emociones

Para comprobar la hipótesis, seleccionaron 44 vídeos breves de perros que mostraban 11 emociones diferentes (entre ellas felicidad, miedo, ira, frustración, dolor, tristeza o “apaciguamiento”). En algunos vídeos se podía ver únicamente la cara del perro (se ocultaba el resto del cuerpo) y en otros se mostraba a todo el perro (cara y cuerpo).

Entonces pidieron a 447 personas que intentaran reconocer la emoción expresada en cada vídeo -teniendo en cuenta los años de convivencia con perros tenía cada una de ellas para ver si esto influía en su capacidad de identificar las emociones.

El lenguaje corporal es crucial

El análisis de los datos reveló que los participantes fueron más precisos en la identificación de emociones cuando podían observar el cuerpo del perro. Sin embargo, la importancia de cada señal variaba según la emoción.

  • Las expresiones corporales son muy importantes
    Al analizar todas las emociones en conjunto, las personas fueron ligeramente más precisas (casi un 34% de acierto) cuando veían el cuerpo completo que cuando solo tenían la cara (algo más del 32%). Sin embargo, no todas las emociones se beneficiaban por igual de la visión de la postura corporal.
  • Algunas emociones son más fáciles de captar en la cara y otras en el cuerpo
    • Ira y sorpresa se reconocían mejor solo con la cara.
    • Miedo, felicidad, dolor o tristeza se identificaban mejor al ver el cuerpo completo (cambios globales en la posición, movimientos de cola, etc.).
    • Frustración y apaciguamiento resultaron más confusos en general, independientemente de si la gente veía la cara o el cuerpo entero.

Errores de percepción comunes

El estudio mostró que, al confundir una emoción, a menudo la gente la sustituía por otra de valencia similar (positiva o negativa). Por ejemplo, cuando la expresión facial de miedo se etiquetaba mal, muchas veces se confundía con felicidad, mientras que el cuerpo del perro que mostraba miedo se malinterpretaba como tristeza.

Otro dato significativo es que hay ciertas emociones que son más difíciles de identificar, como la frustración. Y dolor y miedo generaron más confusiones de lo que la mayoría imaginaría.

Haber convivido más años con perros ayudaba a reconocer, por ejemplo, expresiones faciales de miedo o posturas corporales de apaciguamiento, pero no mejoraba la identificación de todas las emociones.

Implicaciones para la convivencia y el bienestar canino

Este estudio refuerza la importancia de observar al perro de forma integral: no solo su cara, sino también su postura global, movimientos y contexto. En la Fundación SrPerro Colega consideramos que quienes cuidan de un perro (ya sea en casa o en una protectora) pueden beneficiarse mucho de aprender a “leer” su lenguaje corporal para anticiparse a situaciones de incomodidad o estrés. Entender mejor sus emociones puede traducirse en:

  • Prevención de problemas de comportamiento: muchas conductas no deseadas (ladridos excesivos, marcajes, etc.) pueden estar vinculadas a emociones mal interpretadas.
  • Mejor vinculación perro-persona: si detectamos señales de miedo, frustración o apaciguamiento, podremos ajustar nuestras respuestas y ayudar al perro a sentirse más seguro.
  • Una convivencia más armónica: reconocer el dolor o el miedo tempranamente permite consultar con el veterinario o con un especialista en conducta antes de que el problema se agrave.

Limitaciones y retos futuros

Aunque esta investigación es amplia y el uso de vídeos naturales refuerza su validez, se basa en un número limitado de emociones y de escenas. Será interesante profundizar en cómo influyen factores como la intensidad de la emoción, el contexto de la escena (interacción con personas desconocidas, presencia de otros animales, etc.) o posibles variaciones entre razas.

Asimismo, sería útil explorar si entrenamientos específicos pueden mejorar la habilidad de las personas para reconocer emociones sutiles, como la frustración o el dolor. Esto sería muy relevante para profesionales del bienestar animal y personas voluntarias en protectoras que se enfrentan a situaciones muy diversas en su día a día.

Referencia: Guo, K., Correia-Caeiro, C., & Mills, D.S. (2024). Category-dependent contribution of dog facial and bodily cues in human perception of dog emotions. Applied Animal Behaviour Science, 280, 106427.

Referencias
Únete a nuestra causa
Diccionario Fundación SrPerro Colega
Prev
Next
Contenidos relacionados

¡Mejora la vida de tu amigo perruno! Descubre cómo mantener a tu perro feliz y saludable.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.