El impacto de la fatiga por compasión en las entidades de protección animal de EEUU

Por

Únete a nuestra causa
Loading the Elevenlabs Text to Speech AudioNative Player...

Índice

Aunque solemos hablar de cómo mejorar la calidad de vida de los perros en protectoras, es importante no olvidar a quienes cuidan de ellos a diario. Un estudio publicado en septiembre de 2023 por Best Friends Animal Society (Wolf y Gillespie, 2023) ha analizado el bienestar de 243 personas empleadas en 122 protectoras de EEUU para entender cómo influyen en su día a día el cansancio emocional, la fatiga por compasión y la satisfacción laboral.

Un estudio centrado en el personal de las protectoras

La investigación parte de la hipótesis de que el trabajo en entidades de protección animal, por su propia naturaleza, implica altos niveles de compromiso emocional. Al convivir constantemente con situaciones complejas (lidiar con sobrepoblación, eutanasias, adopciones complicadas y la falta de recursos), el personal está expuesto a un desgaste psicológico notable. Para medir este desgaste, las investigadoras utilizaron escalas como la Professional Quality of Life (ProQOL), que evalúa tres factores:

  • Satisfacción por compasión (Compassion Satisfaction, CS): la sensación de realización y gozo que deriva de ayudar a los animales y a sus tutores.
  • Burnout (BO): el agotamiento que surge de situaciones estresantes cotidianas asociadas a la carga laboral y emocional.
  • Fatiga por compasión (Compassion Fatigue, CF): surge cuando el estrés no proviene solo de muchas horas de trabajo, sino del tipo de trabajo en sí, en el que hay un contacto continuo con historias de sufrimiento y decisiones complejas como la eutanasia.

Asimismo, se incorporaron medidas de PROMIS (Patient-Reported Outcomes Measurement Information System) para analizar síntomas como ansiedad, depresión o enfado.

Altos niveles de satisfacción pero aún más fatiga por compasión

La principal conclusión del estudio es que las personas que trabajan en protección animal (es importante recalcar que la mayoría de los que han participado en este estudio reciben un sueldo, están contratados por las entidades de protección animal, algo que en España es muy infrecuente) tienen altos niveles de satisfacción, sí, pero aún más fatiga por compasión: 

  • La protección animal genera (más) fatiga por compasión
    El 49,4% de las personas encuestadas mostró una “alta” satisfacción por compasión, lo que indica que experimentar esos momentos en que un perro encuentra una familia o se recupera de un problema de salud puede ser increíblemente gratificante. Sin embargo, casi el 91% reflejó también un nivel elevado de fatiga por compasión (CF), algo que raras veces se observa con tal intensidad en otras profesiones de “ayuda” (como enfermería o trabajo social).
  • Burnout frecuente
    Más de la mitad de las personas encuestadas (53,5%) presentaba puntuaciones “altas” en burnout, relacionado con sentimientos de cansancio físico y mental continuos. Este agotamiento crónico no solo afectaría la salud de cada trabajador, sino que podría incidir en el desempeño general de la protectora y en la estabilidad de las plantillas (una alta rotación de personal incrementa el estrés y los costos operativos).
  • Presión constante, sin importar el tamaño de la entidad
    Los niveles de desgaste fueron transversales: no se encontró diferencias relevantes ni por volumen de animales (intake), ni por el porcentaje de adopciones o “save rate”, ni por ser una instalación municipal o privada. Aparentemente, la sobrecarga emocional puede emerger en cualquier entorno donde el personal tenga que lidiar con el dolor y la incertidumbre de los animales.
  • Síntomas emocionales y físicos
    Muchos de los participantes mostraron índices de ansiedad, depresión y enfado más altos que la media de la población general. Además, la investigación enfatiza que no siempre se visibiliza la angustia del personal de manera abierta: puede mostrarse a través de molestias físicas, cansancio excesivo o aislamiento.
  • Relación con la continuidad laboral
    A pesar del alto agotamiento, cerca del 75% de quienes participaron afirman que seguramente seguirán trabajando en la misma entidad. Esto confirma que, al igual que ocurre con otros ámbitos en que se trabaja con seres vivos, la motivación por “ayudar” suele ser muy grande. Sin embargo, quienes mostraban burnout y fatiga por compasión más elevados eran también quienes planteaban más dudas sobre su permanencia a largo plazo.

Limitaciones y retos futuros

Aunque este estudio es hasta la fecha uno de los más amplios sobre personal de entidades de protección animal (con 243 participantes), se centra en EEUU y en un período muy marcado por la crisis sanitaria de la COVID-19. Sería interesante ver cómo se reflejan estos datos en otros países o contextos con sistemas de protectoras y cultura de adopción diferentes. En España, por ejemplo, la mayoría de las personas que están en las protectoras son voluntarias. Por otro lado, como sucede en muchas investigaciones de bienestar laboral, no es sencillo aislar factores externos (situación económica, políticas municipales, financiación, etc.).

Los autores destacan también que es clave investigar qué estrategias pueden ayudar a mitigar el impacto emocional en el día a día (sesiones grupales, revisiones de protocolos de eutanasia, consejos de autocuidado y apoyo psicológico, etc.).

Valoración desde Fundación SrPerro Colega

El principal aprendizaje de este estudio es que cuidar a quienes cuidan también es esencial. Si el personal que atiende a los perros en una protectora sufre altos niveles de cansancio emocional y fatiga por compasión esto será negativo para ellos y también para los perros. Además, un equipo estable, con la motivación y salud mental adecuadas, podrá dedicarles una atención de mayor calidad, algo que también ayudaría a fomentar adopciones responsables. 

Como concluye este estudio, la compasión es la fuerza que mueve a muchas personas a trabajar en protección animal: proteger esa llama -evitando que el cansancio la apague- es crucial para seguir avanzando en el rescate, cuidado y adopción de los perros que tanto lo necesitan.

En la Fundación SrPerro Colega creemos que es vital promover actividades que fortalezcan el bienestar de las personas que están involucradas en el día a día de una protectora -desde la formación continua hasta el apoyo psicológico especializado.

Invertir en salud mental y capacitación no solo reduce la rotación y los costes, sino que impacta directamente en la calidad de vida de los animales.

Referencias
Únete a nuestra causa
Diccionario Fundación SrPerro Colega
Prev
Next
Contenidos relacionados

¡Mejora la vida de tu amigo perruno! Descubre cómo mantener a tu perro feliz y saludable.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.