Los estudios científicos han demostrado numerosos beneficios que el enriquecimiento ambiental puede ofrecer a los perros en las protectoras. A continuación, se detallan algunos de los principales:
Los estímulos variados que se ofrecen mediante el enriquecimiento, como actividades cognitivas y físicas, ayudan a reducir la frustración y la ansiedad. Los perros que están mentalmente estimulados son menos propensos a desarrollar comportamientos problemáticos, como ladridos compulsivos, destrucción de objetos o auto-mutilación.
El enriquecimiento ambiental fomenta la socialización, tanto entre perros como con humanos. Los peludos que participan en actividades de grupo o que tienen buenas experiencias con personas tienden a adaptarse mejor a su nueva vida. Esto facilita enormemente el proceso de adopción, ya que los perros socializados suelen ser la primera opción para los adoptantes y las posibilidades de retorno se reducen drásticamente.
Las estereotipias son comportamientos repetitivos, como girar en círculos o lamerse de manera compulsiva, que surgen como resultado del estrés y la falta de estímulos. Mediante el enriquecimiento adecuado, estos comportamientos se pueden prevenir o reducir significativamente, proporcionando a los perros una vida más equilibrada.
Un entorno enriquecido estimula la mente y el cuerpo del perro, lo cual mejora su capacidad de aprendizaje y de adaptación a nuevas rutinas. Además de los beneficios para el can, también facilita su manejo diario en la protectora y su futura convivencia en un hogar.
Los perros que participan en programas de enriquecimiento suelen desarrollar un comportamiento más equilibrado y presentar menos dificultades, lo que aumenta la probabilidad de que un posible adoptante se fije en ellos. Un peludo que se muestra relajado, sociable y capaz de gestionar nuevos novedades es más probable que encuentre un hogar definitivo.
Los perros que participan en actividades de enriquecimiento que involucran ejercicio físico tienden a mantener un peso saludable y a mejorar su condición física general. Esto contribuye a reducir problemas de salud relacionados con la obesidad y el sedentarismo, que son comunes en protectoras. Las visitas al veterinario se reducen, lo que también afecta positivamente a la situación económica de la protectora.
- Croney, C., Hurt, M., & Stella, J. (2016). The role of caretaker interactions in environmental enrichment for kenneled dogs. Purdue University. Purdue Extension.
- Taylor K, Mills D. The effect of the kennel environment on canine welfare: a critical review of experimental studies. Animal Welfare. 2007;16(4):435-447. doi:10.1017/S0962728600027378
- Binks, J., Taylor, S., Wills, A., & Montrose, V. T. (2018). The behavioural effects of olfactory stimulation on dogs at a rescue shelter. Applied Animal Behaviour Science, 202(May), 69-76.
- Kiddie J, Bodymore A, Dittrich A. Environmental Enrichment in Kennelled Pit Bull Terriers (Canis lupus familiaris). Animals (Basel). 2017 Mar 23;7(4):27. doi: 10.3390/ani7040027. PMID: 28333069; PMCID: PMC5406672.
- Hecker G, Martineau K, Scheskie M, Hammerslough R, Feuerbacher EN (2024) Effects of single- or pair-housing on the welfare of shelter dogs: Behavioral and physiological indicators. PLoS ONE 19(6): e0301137.
- Amaya V, Paterson MBA, Phillips CJC. Effects of Olfactory and Auditory Enrichment on the Behaviour of Shelter Dogs. Animals (Basel). 2020 Mar 30;10(4):581. doi: 10.3390/ani10040581. PMID: 32235593; PMCID: PMC7222336.
- Herron ME, Kirby-Madden TM, Lord LK. Effects of environmental enrichment on the behavior of shelter dogs. J Am Vet Med Assoc. 2014 Mar 15;244(6):687-92. doi: 10.2460/javma.244.6.687. PMID: 24568110.
- Shepherdson, David. (1992). Designing for behaviour: Designing environments to stimulate natural behaviour patterns in captive animals. Fourth International Symposium on Zoo Design and Construction,Torquay, Devon,U.K. Ed: P.Stevens,Whitley Wildlife Conservation Trust, U.K.pp 156-168.
- Kogan, Lori & Schoenfeld-Tacher, Regina & Simon, Allen. (2012). Behavioral effects of auditory stimulation on kenneled dogs. Journal of Veterinary Behavior: Clinical Applications and Research. 7. 268–275. 10.1016/j.jveb.2011.11.002.
- Wells, Deborah. (2004). A review of environmental enrichment for kennelled dogs, Canis familiaris. Applied Animal Behaviour Science – APPL ANIM BEHAV SCI. 85. 307-317. 10.1016/j.applanim.2003.11.005.
El enriquecimiento ambiental no es un lujo o un extra; es una necesidad fundamental para los perros que viven en protectoras. Les permite reducir el estrés, expresar sus comportamientos naturales, mejorar su salud física y emocional, y aumentar sus posibilidades de ser adoptados. Crear un entorno que estimule y respete sus necesidades individuales no solo transforma la vida de los perros, sino que también enriquece la experiencia de los voluntarios y cuidadores, promoviendo un ambiente proactivo en la protectora. Es una herramienta poderosa para generar un cambio real, donde el bienestar del can sea el eje central de todas las acciones.